ISTORIA DE VENEZUELA

Retorno a la Democracia

 

La nueva era democrática trajo consigo cambios a nivel político y económico. En su gobierno no se otorgó más concesiones petroleras a las empresas que operaban en el país, se constituyó la Corporación Venezolana del Petróleo, y se creó la OPEP en 1960, por iniciativa de Juan Pablo Pérez Alfonzo. Paralelamente se adelantó una ley de Reforma Agraria que redistribuiría los terrenos improductivos con el fin de detener el declive de la producción agrícola, debido al boom petrolero. Igualmente, se sancionó una nueva constitución en 1961. El nuevo orden tuvo sus antagonistas. Durante un desfile militar, el Presidente sufrió un atentado planeado por el dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo con el fin de reiniciar la dictadura en Venezuela. Los grupos izquierdistas excluidos del Pacto iniciaron una insurgencia armada, organizados en los focos guerrilleros de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional, auspiciadas por el Partido Comunista. En 1962, intentaron la desestabilización vía los cuerpos militares, protagonizando dos fallidas revueltas, una en Carúpano y otra en Puerto Cabello. Paralelo a esto, Betancourt promovió una doctrina internacional, en la que sólo reconocía a los gobiernos electos por votación popular y rompía con los regímenes dictatoriales.

En las siguientes elecciones de 1963 resultó elegido Raúl Leoni. Su gobierno comenzó con una coalición de partidos a la que se denominó la Amplia Base, integrando a AD, URD y el FND. Aunque su gobierno fue de concordia general y entendimiento entre los sectores de la población, tuvo que lidiar con numerosos ataques de la guerrilla. De entre estos destaca la invasión a las playas de Machurucuto en mayo de 1967. Viendo que rendía pocos frutos, la mayor parte de los guerrilleros abandonaron la lucha armada por la política electoral en ese año. El gobierno de Leoni también se destacó por la conclusión de obras públicas y el desarrollo cultural.

Rafael Caldera resultó vencedor en los siguientes comicios. Antes de tomar posesión, en 1969, estalló la insurrección de Rupununi en Guyana, que representó una oportunidad para anexar parte del Esequibo que reclamaba Venezuela. En este contexto, firmó el Protocolo de Puerto España en 1970, congelando las reclamaciones por 12 años. Pactó la tregua definitiva con la guerrilla y garantizó su integración a la vida política, legalizando el PCV. En 1974 asumió la presidencia Carlos Andrés Pérez. En su gobierno se hizo notable el profuso ingreso de divisas por concepto del petróleo y los altos estándares de vida que adquirió la población, llegándose a la acepción de la Venezuela Saudita, en la que creció aceleradamente el Producto Interno Bruto. En 1975 nacionalizó la industria del hierro, y al año siguiente, la del petróleo, creando la empresa estatal PDVSA. Tanto Caldera como Pérez rompieron parcialmente con la Doctrina Betancourt.

En 1979, Luis Herrera Campíns es investido como Presidente. Inauguró múltiples instalaciones culturales y deportivas, así como el Metro de Caracas. Aunque los ingresos petroleros siguieron acrecentándose, ello no impidió que el país se endeudara en las finanzas internacionales, forzando el apego a los dictámenes del Fondo Monetario Internacional.

En 1983 se produjo la devaluación del bolívar en el llamado Viernes Negro, desatando una fuerte crisis económica. En el gobierno del próximo presidente, Jaime Lusinchi, se haría poco para contrarrestarla. Los índices de corrupción se vieron incrementados, y la política económica siguió manteniendo la línea rentista. Por otra parte, en 1987 se vivió el mayor momento de tensión militar internacional en los últimos años, cuando la corbeta colombiana A.R.C. Caldas ingresó clandestinamente en aguas del Golfo de Venezuela. Fue una crisis que se originó en la disputa por la soberanía en dicho golfo entre ambas naciones, y sobre la que no se había alcanzado acuerdo. Los medios hablaban de una posible guerra, pero el conflicto se resolvió por medio del diálogo y el retiro de la corbeta.

Carlos Andrés Pérez es nuevamente elegido en 1988. Buscando solventar la crisis, adoptó medidas que originaron grandes protestas como el Caracazo de 1989. Se produjeron dos intentos de golpe de Estado liderados el teniente coronel Hugo Chavez en febrero y en noviembre de 1992. Pérez fue finalmente destituido por el Congreso en 1993. Octavio Lepage fue Presidente provisional por pocos días, hasta que el historiador y parlamentario Ramón José Velázquez fue designado como interino por el Congreso Nacional.

Caldera llega al poder por segunda vez en 1994. Tuvo que manejar una fuerte crisis bancaria en 1994. El derrumbe e intervención de una decena de bancos culminó con la fuga de capitales, provocando también el quiebre de empresas. Para frenar la crisis, inició una política de privatizaciones, pero la grave situación económica continuaría. La situación catalizó el decaimiento de los partidos políticos que habían estado activos desde mediados del siglo XX.

Fin del bipartidismo

Hugo Chávez

La presidencia de Chávez se caracterizó por la creación de programas sociales, su fuerte política anti-estadounidense y la adopción del “Socialismo del siglo XXI“.

Nicolas Maduro

Tras el fallecimiento de Hugo Chávez en 2013, el CNE convoca a elecciones presidenciales y es electo presidente Nicolás Maduro.35​ Tras el mandato de Maduro, se agudiza la escasez en Venezuela, esta situación se da en productos con precios regulados, como la leche, diversos tipos de carne, pollo, café, arroz, aceite, harina pre-cocida, mantequilla; así como también, productos de primera necesidad como papel higiénico, productos de aseo personal, medicinas para tratar el cáncer, entre otros. Son frecuentes las filas de personas que quieren comprar productos básicos en supermercados y otros negocios. Esta situación ha llevado al gobierno venezolano a impulsar medidas como el “Sistema Biométrico de Abastecimiento”.

Para las elecciones parlamentarias del 2015 la oposición obtiene 112 de los 167 diputados de la Asamblea Nacional (56,2 % de los votos), y la primera victoria electoral de peso para la oposición en 17 años.

En febrero de 2016, el presidente Nicolás Maduro, anunció el aumento de la gasolina, quedando en 1 Bs. para la de 91 octanos y en 6 Bs. para la de 95 octanos.​ Representando un 1328,57 % y 6085,56 % de incremento en el precio que se manejaba desde 1996.​ De igual forma, el salario mínimo se aumentó a 11.578 Bs. y el CestaTicket se incrementó a 13.275 Bs. Por su parte, el sistema marginal de divididas (SIMADI) pasa a ser sistema complementario flotante, pasando de un dólar a 6,13 Bs., a 10 Bs. A finales de abril, es re-inaugurado el Teleférico Mukumbarí del estado Mérida. De igual forma, la Cervecería Polar paralizó la producción de malta y cerveza en el país, por no importar materia prima para su fabricación debido a la falta de divisas adjudicadas por el gobierno venezolano. Nicolás Maduro, anuncia el aumento del salario mínimo en un 30 % quedando en 15.051 bolívares y el cesta ticket a 3.5 UT ubicándose en 18.585 bolívares. El 1 de mayo del mismo año entra en vigencia el nuevo huso horario del sistema UTC -4:30 horas a UTC -4:00 horas en toda Venezuela.

Marchas de la opocisión en marzo de 2017

Se realizan fuertes protestas y marchas en contra del gobierno de Nicolás Maduro entre abril y julio de 2017, exigiendo elecciones. Por su parte, Nicolás Maduro anunció llamar a una Asamblea Nacional Constituyente (ANC).​ Sectores opositores al gobierno rechazaron el anuncio y expresaron inconstitucional la medida. Para el 16 de julio, la oposición al gobierno de Maduro realizó una consulta popular donde 7.535.529 venezolanos rechazan la ANC y da posteas a la Asamblea Nacional (AN) de tomar decisiones. El gobierno desconoció esta consulta. De igual forma, la comunidad internacional manifiestan su descontento y desconocimiento de la ANC, entre los países que se expresaron, están Argentina, Brasil, Colombia, Estados Unidos, entre otros; así como organismos internacionales como la OEA en los cuales plantearon la suspensión de la ANC, por su parte Mercosur, anunció la posibilidad de expulsar a Venezuela de su organismo.​ Las elecciones de la Asamblea Nacional Constituyente se realizó el 30 de julio, donde el Consejo Nacional Electoral dio a conocer que 8.089.320 personas sufragaron.​ El mismo día, se reportaron al menos 15 muertos en las protestas que surgieron a raíz del rechazo a la ANC.

En la madrugada del 6 de agosto de 2017, un grupo de militares toman por asalto el Fuerte Paramacay, Municipio Naguanagua del Estado Carabobo, presuntamente comandados por el capitán Juan CaguaripanoEn octubre se celebraron elecciones para elegir gobernadores, donde resultaron elegidas 28 del partidos del gobierno, mientras que cuatro fueron ganadas por AD y el estado Zulia, pese haber ganado Guanipa, ante la negativa de juramentarse con la ANC, el consejo legislativo del estado, declaró vació de poder y designó un nuevo gobernador. Para noviembre del mismo año, tras ajustes a los precios de la carne, este rubro comenzó a desaparecer de los locales dedicados a su venta. Después de los anuncios ofrecidos por el presidente Nicolás Maduro, a principios de noviembre de 2017, como el aumento salarial y la introducción del billete de 100 000 bolivares; economistas y medios de comunicación afirmarón que Venezuela, ha iniciado una hiperinflación, tras arrojar el pasado mes de octubre una inflación del 50,6 %. Luego el gobierno de Maduro, llamó a refinanciar la deuda externa. La Asamblea Nacional Constituyente promueve la Ley contra el Odio, por la Convivencia Pacífica y la Tolerancia, quien para algunos sectores limita la libre expresión dentro del territorio venezolano.​ Por su parte, desde el exterior se imponen fuertes sanciones económica contra partidarios afectos al gobierno, incluyendo al presidente Nicolás Maduro, por gobiernos como Estados Unidos y Canadá. A finales del año miembros del gobierno y fracciones de la oposición venezolana, realizaron diferentes encuentros con el fin de lograr acuerdos políticos. El 3 de diciembre de 2017, Nicolás Maduro dio a conocer la creación de la criptomoneda “petro“, para evitar el bloqueo financiero.

A principio de enero de 2018, ocurrieron saqueos en diversas ciudades de Venezuela. En la madrugada del 15 de enero de 2018, el área de El Junquito, fue acordonado por cuerpos de seguridad del estado, incluyendo militares. Luego se dio a conocer el paradero de Óscar Pérez en este sector, quien difundió por las redes sociales su situación, posteriormente manifestó su rendición, mientras las fuerzas de seguridad seguían disparando.​ En primera instancia resultó muerto Heiker Vásquez, quien ha estado relacionado con los grupos llamados colectivos. La versión oficial de los cuerpos de seguridad, exclamaron que dos funcionarios resultaron muertos y al menos cinco heridos. El mismo día, Nicolás Maduro rindió su Memoria y cuenta del 2017, ante la Asamblea Nacional Constituyente. Al día siguiente, el ministro de Interior y Justicia, Néstor Reverol en rueda de prensa declaró la muerte de Óscar Pérez y otros seis miembros, quien calificó como una “célula terroristas”.​ Por su parte, Luisa Ortega Díaz desde el exilio exclamó, que la muerte de Pérez, fue una violación de los derechos humanos. Por otro lado, la Asamblea Nacional investigará la muerte de Pérez, así también señaló que la presentación de memoria y cuenta por parte del presidente viola la Constitución de Venezuela, ya que está debió realizarse ante tal institución. El mismo día, algunos medios difundieron videos donde se observan funcionarios ejecutando un lanza cohete RPG-7, contra la vivienda donde se localizaba Óscar Pérez.

El 9 de abril de 2018, desde Colombia el Tribunal Supremo de Justicia venezolano en el exilio dicta prisión preventiva contra el presidente Nicolás Maduro, por corrupción.​ Tras la crisis, trabajadores del sector petrolero protestan por mejoras salariales, mientras tanto en PDVSA se prohíbe renunciar. Para el 20 de mayo de 2018, se realizaron elecciones presidenciales dónde resultó elegido nuevamente el presidente Nicolás Maduro, para el período presidencial 2019-2025,​ con una abstención de casi el 60 % en los centros electorales. Evento desconocido por la comunidad internacional y la oposición venezolana. Tras las elecciones, el candidato a las elecciones Henri Falcón, anunció el desconocimiento de los resultados.

Para el 10 de enero de 2019, Nicolás Maduro es juramentado como presidente de Venezuela en el Tribunal Supremo de Justicia. Al siguiente día tras un cabildo abierto, Juan Guaidó, presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, anunció que se apegaría a los artículos 333, 350 y 233 de la constitución para, en sus palabras, “lograr el cese de la usurpación y convocar elecciones libres con la unión del pueblo, FAN y comunidad internacional“, recibiendo apoyo de organismos internacionales como la OEA y países de la región, como Argentina​, Brasil​ y Chile​; sustentado en el artículo 233 de la Constitución de Venezuela. Juan Guaidó se juramenta el 23 de enero de 2019 en una multitudinaria marcha en la ciudad de Caracas como presidente interino de Venezuela, apegándose al artículo 233 de la constitución de Venezuela recibiendo el posterior respaldo de más de 50 países. Esto genera la Crisis presidencial de Venezuela de 2019. Maduro ordenó cerrar las fronteras e impedir cualquier ingreso.​ Desde el 23 de febrero de 2019, se realizaron fuertes protestas en las líneas fronterizas con Brasil y Colombia, para permitir la entrada de ayuda humanitaria proveniente principalmente de Estados Unidos, la cual el gobierno venezolano no accedió. Por su parte al menos 160 uniformados pertenecientes a organismos de seguridad desertaron a Colombia y unos 3 a Brasil, desconociendo el gobierno de Nicolás Maduro. Entre marzo y abril, ocurren masivos apagones a nivel nacional, haciendo crecer las manifestaciones por el suministro eléctrico y la falta de agua. El gobierno anunció racionamientos de luz en todo el país. Maduro realizó cambios en su gabinete ministerial.

En la mañana del 30 de abril de 2019, Juan Guaidó junto a Leopoldo López dan anuncio del inicio de la operación Libertad desde las inmediaciones de la Base Aérea La Carlota.

El 2020 fue un año marcado por la Pademia de COVID-19, donde el primer caso confirmado fue reportado el 13 de marzo por el gobierno, siendo el 21 de marzo dada a conocer la primera muerte como consecuencia de la enfermedad. Entre las acciones adoptadas por el gobierno, se suspendieron las clases y se realizó la llamada “cuarentena rádica”. También, gran parte del territorio nacional se vio afectado por la escases de gasolina. En octubre del mismo año de promueve la “Ley antibloqueo” dando poder a Nicolás Maduro, aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente.